LA TEORIA GENEREAL DE SISTEMAS
Posted: lunes, 19 de abril de 2010 by Nayib inORIGEN DE LA TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
La Teoría General de Sistemas (T.G.S.) surgió con los trabajos del biólogo alemán Ludwig von Bertalanffy, publicados entre 1950 y 1968. Para él, la TGS debería constituirse en un mecanismo de integración entre las ciencias naturales y sociales y ser al mismo tiempo un instrumento básico para la formación y preparación de científicos.
No pasó mucho tiempo, para que el investigador y estudioso Kennet Boulding realice una clasificación sobre cinco prioridades básicas de la Teoría General de Sistemas. Según la investigación realizada, podemos llamar a estas prioridades: postulados, presuposiciones o juicios de valor.
- Es preferible que exista una seguridad en el orden, regularidad y carencia de azar, para no encontrarnos en la incertidumbre y esperar un estado fortuito.
- El orden del mundo empírico hace de éste un buen lugar, que sea motivante, y que origine mucha atracción con respecto a los teóricos de los sistemas.
- El mundo externo y práctico mantiene un orden en el ordenamiento, es decir un orden en segundo plano: una ley de leyes.
- El orden se mantiene con la matemática y el análisis cuantitativo, que son herramientas de un valor.
- El tratar de encontrar la ley y el orden juntos hace que sea necesaria la búsqueda de referencias práctica.
BASES EPISTEMOLÓGICAS DE LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS
Según Bertalanffy (1976) se puede hablar de una filosofía de sistemas, ya que toda teoría científica de gran alcance tiene aspectos metafísicos. Bertalanffy distingue en la filosofía de sistemas una ontología de sistemas, una epistemología de sistemas y una filosofía de valores de sistemas.
- ONTOLOGÍA: se aboca a la definición de un sistema y al entendimiento de cómo están plasmados los sistemas en los distintos niveles del mundo de la observación. El señala que la distinción entre sistema real y sistema conceptual esta debate por lo que no debe considerarse como forma rígida.
- EPISTEMOLOGÍA: se refiere a la distancia de la TGS con respecto al empirismo y positivismo lógico. Bertalanffy señala que la epistemología del positivismo lógico es fiscalista y atomista. La propia física nos enseña que ahí entidades ultimas tales como corpúsculos u ondas, que existan independientemente del observador.
- FILOSOFIA DE VALORES DE SISTEMAS: es la que trata de la relación entre los seres humanos, el mundo y los sistemas que los rodean. La TGS no acepta ninguna de estas visiones del mundo, sino que opta por una visión heurística.
OBJETIVOS DE LA TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
- Impulsar el desarrollo de una terminología general que permita describir las características, funciones y comportamientos sistémicos.
- Desarrollar un conjunto de leyes aplicables a todos estos comportamientos.
- Promover una formalización (matemática) de estas leyes.
SOBRE ESTAS BASES SE CONSTITUYÓ EN 1954 LA SOCIETY FOR GENERAL SYSTEMS RESEARCH, CUYOS OBJETIVOS FUERON
- Investigar el isomorfismo de conceptos, leyes y modelos en varios campos y facilitar las transferencias entre aquellos.
- Promoción y desarrollo de modelos teóricos en campos que carecen de ellos.
- Reducir la duplicación de los esfuerzos teóricos.
- Promover la unidad de la ciencia a través de principios conceptuales y metodológicos unificadores.
CARACTERISTICAS DE LA TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
- Interrelación e interdependencia de objetos. atributos, acontecimientos y otros aspectos similares. Toda teoría de los sistemas debe tener en cuenta los elementos del sistema, la interrelación existente entre los mismos y la interdependencia de los componentes del sistema. Los elementos no relacionados e independientes no pueden constituir nunca un sistema.
- Totalidad. El enfoque de los sistemas no es un enfoque analítico, en el cual el todo se descompone en sus partes constituyentes para luego estudiar en forma aislada cada uno de los elementos descompuestos: se trata más bien de un tipo gestáltico de enfoque, que trata de encarar el todo con todas sus partes interrelacionadas e interdependientes en interacción.
- Búsqueda de objetivos. Todos los sistemas incluyen componentes que interactúan, y la interacción hace que se alcance alguna meta, un estado final o una posición de equilibrio.
- Insumos y productos. Todos los sistemas dependen de algunos insumos para generar las actividades que finalmente originaran el logro de una meta. Todos los sistemas originan algunos productos que otros sistemas necesitan.
- Transformación. Todos los sistemas son transformadores de entradas en salidas. Entre las entradas se pueden incluir informaciones, actividades, una fuente de energía, conferencias, lecturas, materias primas, etc. Lo que recibe el sistema es modificado por éste de tal modo que la forma de la salida difiere de la forma de entrada.
- Entropía. La entropía está relacionada con la tendencia natural de los objetos a caer en un estado de desorden. Todos los sistemas no vivos tienden hacia el desorden; si los deja aislados, perderán con el tiempo todo movimiento y degenerarán, convirtiéndose en una masa inerte.
- Regulación. Si los sistemas son conjuntos de componentes interrelacionados e interdependientes en interacción, los componentes interactuantes deben ser regulados (manejados) de alguna manera para que los objetivos (las metas) del sistema finalmente se realicen.
- Jerarquía. Generalmente todos los sistemas son complejos, integrados por subsistemas más pequeños. El término "jerarquía" implica la introducción de sistemas en otros sistemas.
- Diferenciación. En los sistemas complejos las unidades especializadas desempeñan funciones especializadas. Esta diferenciación de las funciones por componentes es una característica de todos los sistemas y permite al sistema focal adaptarse a su ambiente.
- Equifinalidad. Esta característica de los sistemas abiertos afirma que los resultados finales se pueden lograr con diferentes condiciones iniciales y de maneras diferentes. Contrasta con la relación de causa y efecto del sistema cerrado, que indica que sólo existe un camino óptimo para lograr un objetivo dado. Para las organizaciones complejas implica la existencia de una diversidad de entradas que se pueden utilizar y la posibilidad de transformar las mismas de diversas maneras.
ENFOQUE REDUCCIONISTA DE LA TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
Este enfoque estudia un fenómeno complejo a través del análisis de sus elementos o partes componentes. En este enfoque se trata de explicar que las ciencias o sistemas para su mejor entendimiento divididos a un grado tan elemental, separados de tal modo que facilitaran su estudio a un nivel tan especializado. También se puede decir o se puede dar un ejemplo como la biología se puede dividir en citobiología, microbiología o la virología, que son ciencias más especializadas de la biología. El enfoque antagónico a este es de la generalización o totalitario, que busca entender al sistema o fenómeno complejo como un todo único. En muchos casos este enfoque es rechazado porque al extraer, al menos de manera parcial, un objeto o situación particular del contexto que lo comprende y con el que interactúa puede que no se logre comprender la situación en su totalidad. Este enfoque ha permitido el crecimiento de muchas ciencias y que ha permitido el estudio de un fenómeno complejo a través del análisis de sus elementos o partes componentes. El enfoque reduccionista tiende a la subdivisión cada vez mayor del todo, y al estudio de esas subdivisiones mientras que el enfoque de sistemas trata de unir las partes para alcanzar la totalidad lógica o una independencia relativa con respecto al grupo que pertenece.
ENFOQUES PARA EL ESTUDIO DE LA TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
Existen dos enfoques para el desarrollo de la Teoría General de Sistemas que son sugeridos por ella misma. El primer enfoque observar al universo empírico y escoger ciertos fenómenos generales que se encuentran en las diferentes disciplinas y tratar de construir un modelo teórico que sea relevante. Los fenómenos de importancia universal para todas las disciplinas son:
1. La interacción de un individuo de algún tipo con su medio.
2. El crecimiento.
3. La teoría de la información y de la comunicación.
El segundo enfoque es ordenar los campos empíricos en una jerarquía de acuerdo con la complejidad de la organización de sus individuos básicos o unidades de conducta y tratar de desarrollar un nivel de abstracción apropiado a cada uno de ellos.
TENDENCIAS QUE BUSCAN LA APLICACIÓN PRÁCTICA DE LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS
Muchas de las ciencias o nuevos desarrollos buscan la aplicación practica de la Teoría General des Sistemas para la construcción de disciplinas. Entre ellas se encuentran:
A. LA CIBERNÉTICA: Esta nueva ciencia se basa en la retroalimentación, explica los mecanismos de comunicación y control en las maquinas o seres vivos que ayudan a comprender los comportamientos generados por estos sistemas que se caracterizan por sus propósitos, motivados por la búsqueda de algún objetivo, con capacidades de auto-organización y de auto-control.
B. LA TEORÍA DE LOS JUEGOS: Esta teoría se basa en analizar mediante las matemáticas la competencia que se produce entre dos o más sistemas racionales, que buscan maximizar sus ganancias y minimizar sus pérdidas. A través de esta técnica se puede estudiar el comportamiento de partes en conflicto, sean ellas individuos, oligopolios o naciones.
C. LA TEORÍA DE LA DECISIÓN: En este campo se siguen dos líneas diferentes de análisis. Una es la Teoría de la Decisión misma, que busca analizar, la selección racional de alternativas dentro de las organizaciones o sistemas sociales. La otra línea de análisis, es el estudio de la "conducta" que sigue el sistema social, en su totalidad y en cada una de sus partes, al afrontar el proceso de decisiones.
D. LA TOPOLOGÍA O MATEMÁTICA RELACIONAL: Es una de las nuevas ramas de las matemáticas que ha demostrado más poder y ha producido fuertes repercusiones en la mayoría de las antiguas ramas de esta ciencia y ha tenido también efecto importante en las otras ciencias, incluso en las ciencias sociales.
E. LA INGENIERÍA DE SISTEMAS: Se refiere a la planeación, diseño, evaluación y construcción científica de sistemas hombre-maquina. El interés teórico de este campo se encuentra en el hecho de que aquellas entidades cuyos componentes son diferentes se les puedan aplicar el análisis de sistemas.
F. LA INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES: Es el control científico de los complejos problemas que surgen de la dirección y la administración de los grandes sistemas compuestos por los hombres, maquinas, materiales y dinero en la industria, el comercio, el gobierno y la defensa. Su enfoque es desarrollar un modelo con el cual predecir y comparar los resultados de las diferentes decisiones, estrategias o controles alternativos, para ayudar a la administración a determinar su política y sus acciones de una manera científica.
LA SINERGIA Y LA RECURSIVIDAD EN LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS
La palabra aumenta su importancia gracias a la teoría general de sistemas que fue desarrollada en 1925 por Ludwig von Bertalanffy. Relacionada con la teoría de sistemas, la forma más sencilla para explicar el término sinergia es examinando un objeto o ente tangible o intangible y si al analizar una de las partes aisladamente ésta no da una explicación relacionada con las características o la conducta de éste, entonces se está hablando de un objeto sinérgico. Ligado a este concepto se encuentra otro el de recursividad el cual nos señala que un sistema sinérgico está compuesto a su vez de subsistemas que también son sinérgicos. También se dice que existe sinergia cuanto "el todo es más que la suma de las partes" Donde ligado a ello, podemos señalar que puede existir a su vez, una sinergia positiva, o en caso contrario, negativa. En el primero de los casos -y a modo de simplificar su definición- diremos por tanto que 2+2>4, y en la negativa, cuando la suma de sus partes estropea dicha coalición, vale decir 2+2<4.